Catalogada como una de
las cumbres emblemáticas de Navarra, Saioa o Sayoa ( 1418 m ) es la cima más
elevada o “ techo “ del Valle de Baztán. Situada en el extremo sudoriental del
Valle, esta redondeada y herbosa cima se alza cercana al estratégico lugar en
el que confluyen los territorios de Baztán, Anué y Esteribar. Este punto se
sitúa ligeramente al SE. de la cima, en las inmediaciones del collado de
Sagardegi ( 1241 m ), y está señalizado con un mugarri. Máxima altura del
macizo al que da nombre y el cual se eleva en plena divisoria cantábrico-mediterránea,
Saioa ( 1418 m ) es una cumbre que habitualmente, al igual que el resto de
cimas del macizo, está “ tomada “ por las nieblas, lo que hace extremar las
precauciones a la hora de realizar su ascensión. Estas nieblas tan habituales,
hace que sus húmedas laderas escondan bajo “ sus entrañas “ numerosos acuíferos
de los que nacen abundantes regatas. Bajo su vertiente sudoccidental nace la
regata Elzarrain, erreka que tras dejar a su paso la localidad de Lanz ( 631 m
), se une en las inmediaciones de Ostiz ( 495 m ) al río Ulzama, el cual a su
vez verterá sus aguas en el río Arga a su paso por Villava ( 430 m ). Bajo su
vertiente sudoriental nace Artesiagako Erreka, una de las innumerables regatas
que alimentan con sus aguas al río Arga, río que también nace por estos lares,
en los cercanos bosques de Quinto Real. Bajo la vertiente contraria, al NW.
nacen numerosos y pequeños riachuelos que posteriormente todos unidos forman la
regata Marín, para finalmente desembocar en el punto donde el río Baztán pasa a
denominarse Bidasoa, es decir, en la localidad de Oronoz-Mugaire, sirviendo en
su tramo final de muga natural entre los Valles de Baztán y Bertizarana.
Igualmente bajo su vertiente nororiental la regata Zokoa discurre serpenteante
para desaguar en Artesiagako Erreka y de esta manera alcanzar el río Baztán en
las inmediaciones de la localidad de Arraioz ( 195 m ).
El monte Saioa ( 1418 m
) se alza entre los puertos de Belate ( 848 m ) y Artesiaga ( 990 m ), puntos
relativamente cercanos a la capital navarra, lo que unido a su atrayente
altitud y su escasa dificultad, la convierten en una de las cumbres más
visitadas de la región.
El puerto de Artesiaga
( 990 m ), paso de montaña atravesado por una estrecha carreterita que asciende
serpenteante desde Irurita ( 213 m ), uniendo las tierras del Valle de Baztán,
situadas al Norte, con los dominios del Valle de Esteribar, sito al Sur, es sin
lugar a dudas el acceso más cómodo para los que intentan buscar su anhelada
cumbre. En invierno y cuando la nieve hace acto de presencia, fenómeno bastante
habitual, debido al auge que en los últimos años ha tenido el esquí de
travesía, este cómodo acceso hace que las laderas de Saioa ( 1418 m ) se
conviertan en una concurrida “ estación de esquí “.
En la vertiente
contraria, Venta Quemada en el puerto de Belate ( 848 m ) es una de las
ascensiones clásicas a esta montaña y sin convertirse en un largo itinerario,
supondrá un mayor esfuerzo que la ruta anteriormente citada que parte desde
Artesiaga ( 990 m ).
Históricamente, el
puerto de Belate ha sido paso estratégico para las comunicaciones entre la
Península Ibérica y Europa. Frecuentado paso de viajeros y peregrinos, así lo
atestigua el antiguo monasterio-hospital de Santa María, fundado en el año 1160
y de gran importancia hasta que fue saqueado en el S.XVI. Posteriormente en el
año 1764 se incendió y en 1793 fue devastado por los franceses en la Guerra de
la Convención.
Ejércitos, pastores,
contrabandistas, han dejado innumerables vestigios que dan fe de la importancia
de este paso. Cabe destacar entre otros la calzada de origen incierto entre
medieval y romano, dólmenes, minas de caolín, la casa de carabineros o Venta
Quemada, la antigua Venta de la Sangre, la tradicional Venta de Ulzama, etc.
Aunque situados en el
puerto de Belate ( 848 m ), si algo llama la atención son los restos del
antiguo castillo, situados en lo alto de una colina al W. del paso y que
perteneció al último monarca navarro. Gasteluzar
o Gazteluzarra ( 942 m ) es el nombre
que toma la colina en la que se ubican las ruinas del conocido como "
Castillo de Belate ". La batalla de Belate, los bandidos de Lanz, el
crimen de Belate, historia, leyendas y hechos que hacen de Belate un lugar que
rebosa historia pises donde pises. Los tradicionales pastos de Belate, la
turbera de Belate, todos estos parajes han recuperado su tranquilidad original
gracias a los modernos túneles de Belate que han desviado el tránsito por las
entrañas de estos montes. Eso sí, esto ha dado pie a los modernos "
bandidos de Belate ". ¡ Ojo con los coches !
Para los montañeros más
“ andarines “ además existen accesos más largos desde Lanz ( 631 m ) en el
Valle de Anué, y desde Ciga ( 355 m ), Aniz ( 398 m ), Berroeta ( 376 m ),
Irurita ( 200 m ) o incluso Oronoz-Mugaire ( 150 m ), estos últimos ya en la
vertiente baztanesa.
Desde
Artesiaga ( 1h 30 min )
Es sin lugar a dudas el
acceso más cómodo para acercarnos a esta montaña. Itinerario recomendable para la gente
menos acostumbrada a caminar por el monte y para hacerlo con los más pequeños.
Situados en el alto del
Puerto de Artesiaga ( 984 m ), la ruta habitual de ascensión al monte Saioa (
1418 m ) pasa por alcanzar el collado de Sagardegi ( 1241 m ), cuello que se
abre entre las cimas del citado Saioa ( 1418 m ) y Zuriain ( 1410 m ). Desde el
Puerto de Artesiaga ( 984 m ) un amplio camino-pista comienza a ascender bajo
la vertiente meridional de Egurtegi o Eurtey ( 1188 m ) sobre la
cabecera del Artesiagako Erreka. Bajo el collado de Eurtegi ( 1104 m ) el
camino tuerce decididamente a la izquierda ( S ) para seguir ascendiendo
paulatinamente ahora bajo la vertiente oriental de Saioa ( 1418 m ). Penetramos
bajo el hayedo para seguir ganando altura, apenas sin darnos cuenta, hasta
alcanzar un punto en el que el camino comienza a descender. Como referencia
tenemos una alambrada que cruza el camino un poco más adelante. Sin continuar
al frente, es en este lugar donde el marcado camino gira a la derecha ( NW )
para ganar altura y tras salir del arbolado desembocar en el amplio collado de
Sagardegi ( 1241 m ). Situado bajo la enorme cumbre de Saioa ( 1418 m ) es en
este paraje donde confluyen los territorios de los valles de Baztán, Anué y
Esteribar, un mugarri lo señaliza. Además por este marcado collado atraviesa el
sendero GR-12 o Senda de Euskal Herria y es por eso por lo que “ tropezamos “
con balizas rojiblancas. Un fuerte “ repechón “ nos separa de la cima. Poco a
poco vamos ganando altura sin camino definido, ascendiendo por la despejada
ladera sudoriental de la cima que nos ocupa para finalmente desembocar en la amplia
cumbre de Saioa ( 1418 m ), señalizada por un vértice geodésico sobre el
que está ubicado un viejo buzón. Al lado del vértice aguanta a duras penas la
base de otro buzón. Abierta panorámica.
Otra manera, quizás un
poquito más corta pero más exigente de alcanzar su cumbre, consiste en tomar la
ancha pista que discurre bajo la vertiente meridional de Egurtegi o Eurtey ( 1188 m ) y que
asciende hacia el collado de Sagardegi ( 1241 m ). Bordeada la cima de Egurtegi o Eurtey ( 1188 m ) y cuando la
pista tuerce decididamente tomando dirección Sur, un ramal se desprende desde
esta hacia el Norte yendo a desembocar en el cercano collado de Egurtegi ( 1104
m ), facilmente reconocible por estar atravesado por un tendido eléctrico.
Continuamos por el ancho camino que evita bajo su vertiente meridional la más
que discreta cota de Zirolako Harria ( 1135 m ), para una
vez bordeada esta y alcanzado el collado ( 1126 m ) situado bajo su vertiente
SW., “ atacar “ la fuerte ladera NE. de Saioa ( 1418 m ). Ascendemos por esta
para desviarnos ligeramente a la derecha NW. hacia el collado ( 1366 m )
situado entre la cima de la modesta cota de Putzaan ( 1378 m ) y el monte que nos
ocupa,. Un corto ascenso nos sitúa en su cima.
Desde
Venta Quemada ( 2h 30 min )
Saliendo desde Venta Quemada ( 831 m ), cruzamos
la carretera y atravesamos el portillo que tenemos al frente, dando paso a
terreno despejado entre dos pinares. Ascendemos por la ladera occidental de
Urdanbidegi ( 952 m ) hasta situarnos en la parte alta del pinar que tenemos a
la izquierda y por encima del cual nos dirigimos en dirección NE. hacia el
cercano Ermitako lepoa ( 913 m ), collado en el que confluyen los valles de
Baztán y Ulzama. En este marcado cuello ( 913 m ) nos encontramos con la
calzada medieval que accede al antiguo hospital de Belate ( 833 m ), además de enlazar
con el Camino de Santiago que proveniente de Bayona ( 12 m ) y tras atravesar
todo el Valle de Baztán, desciende hacia Lanz ( 631 m ) camino de la capital navarra. Recientemente se han descubierto en este collado las ruinas de la ermita de
Santiago de Belate, construcción que estaba siendo rehabilitada por los Amigos
del Camino de Santiago de Urdax-Baztán, además de por vecinos de localidades
cercanas, labor que ha sufrido un serio contratiempo al ser arrancado por un
fuerte vendaval, el tejado que ya había sido colocado.
Cruzamos la mencionada calzada y comenzamos el ascenso de una alargada loma que en la misma dirección
( NE ) concluye en la cima de Azkenatz
( 1171 m ), amplia y sin nada que la identifique como tal. Descenso al cercano
collado de Azkenatz ( 1110 m ) en el que encontramos una borda y un redil para
el ganado y donde enlazamos con las marcas rojas y blancas del sendero GR-12.
Una suave ladera, en la que vemos una fuente, nos separa del collado de Gartzaga
( 1230 m ), situado entre la visible cumbre del mismo nombre ( 1296 m ) y la
cercana cima de Okolín ( 1361 m ). Una vez alcanzado el mencionado cuello de
Gartzaga ( 1230 m ), las marcas rojiblancas del GR-12 ascienden por terreno
herboso hacia la cercana cumbre de Okolín
( 1361 m ), segunda cima más alta del Valle de Baztán y en la cual destaca un
bonito buzón con forma de casa. Hay un sendero que evita esta cumbre bajo su
vertiente septentrional, enlazando el collado de Gartzaga ( 1230 m ) y el
collado de Okolín ( 1237 m ).
Enfrente vemos la
enorme cumbre de Saioa ( 1418 m
) y para alcanzarla primero deberemos descender al collado de Okolín ( 1237 m ),
si es que hemos pasado por la cima homónima ( 1361 m ), que nos separa de ella
y por una fuerte pendiente herbosa alcanzaremos el vértice geodésico que la
corona y junto al que a día de hoy a duras penas resisten los restos de un
buzón que quiero pensar que ha desaparecido por las inclemencias
meteorológicas.
Desde Ermitako lepoa ( 913
m ) podemos evitar el paso por la cima de Azkenatz ( 1171 m ) si tomamos las
marcas rojiblancas del sendero GR-12, balizas que señalizan un marcado sendero
que discurre bajo la vertiente meridional de la cima mencionada, Azkenatz (
1171 m ), y que desemboca en el collado homónimo ( 1110 m ).
En el Puerto de Belate,
otro lugar utilizado habitualmente como punto de partida para las excursiones hacia
la cima de Saioa/Sayoa ( 1418 m ) es el pequeño aparcadero situado a la derecha
de la carretera NA-1210, apenas a un kilómetro de la Venta Ulzama en dirección
al Puerto de Belate ( 848 m ). Desde este punto, donde a día de hoy el sendero
GR-12 cruza la carretera de Belate, tomaremos el camino balizado con dichas
marcas para descender hacia el antiguo hospital de Belate ( 833 m ), lugar
desde el que un marcado sendero con tramos de calzada, asciende a buscar el
paraje de Ermitako lepoa ( 913 m ). Aquí enlazamos con el itinerario reseñado
que proviene desde Venta Quemada ( 831 m ).
Desde
Ciga/Ziga ( 3h 30 min )
Desde la iglesia de
Ciga/Ziga ( 355 m ), en dirección Este atravesamos la población para alcanzar
la carretera NA-2591 que accede a esta. A la salida de la localidad, en una
cerrada curva a la izquierda, abandonamos la carretera para continuar de
frente, siguiendo las marcas amarillas y blancas del PR NA-1, hacia un
visible “ paso “ que atraviesa bajo una casa, tras la cual encontramos un
antiguo pero renovado lavadero. El sendero balizado continúa al frente hasta
alcanzar la carretera NA-2540 que enlaza Irurita ( 211 m ) con la N-121-A y la
localidad de Almandoz ( 410 m ).
Si entrar en la
localidad de Ciga/Ziga ( 355 m ), en el cruce de acceso a la citada población,
podemos estacionar el vehículo junto al mismo ( 379 m ), en un pequeño espacio
anexo a la carretera NA-2540. Caminamos unos metros por dicha carretera en
dirección a Aniz ( 398 m ) hasta alcanzar el punto más alto de dicha vía, donde
por la derecha recibimos el camino descrito anteriormente que proviene del
pueblo ( 355 m ).
Cruzamos la carretera y
de frente, junto al poste indicador que señaliza el camino hacia Elorregi (
1045 m ), continuamos por el estrecho sendero que de inmediato alcanza una
ancha pista. Ascendemos por la pista para cruzar un paso canadiense y ganar
altura paulatinamente, dejando un desvío a la derecha que accede a un prado.
Siguiendo las marcas amarillas y blancas del PR NA-1, dejamos a la izquierda el
camino a Karakotxeko Borda para tomar el próximo desvío a la derecha,
alcanzando Arozeneko Borda y saliendo a terreno despejado. Poco más adelante
dejamos a la derecha el camino en cuyo comienzo vemos una marca en forma de
aspa que nos indica que el PR no continúa por ahí y que se dirige entre prados
hacia la Cruz de Oronbor, situada en la colina que tenemos ligeramente a la
derecha ( SW ) y erigida en el centro de un túmulo. Continuamos al frente,
bordeando la cima de Ezkorlako Kaskoa ( 645 m ), bajo su vertiente oriental,
pasando junto a Etxeberriko Borda y alcanzando el collado Ezkorla ( 576 m
).
Continuamos por el
ancho camino, rodeando la discreta cota de Oar ( 649 m ), pasamos junto a Arozeneko
Borda y topamos con un poste indicador que señaliza el dolmen de Sorota,
situado en las inmediaciones de esta discreta cima y que no supone esfuerzo
visitarlo.
Continuamos por el
camino hasta el cercano Sorotako lepoa ( 660 m ) donde abandonamos el ancho
camino que continúa al frente penetrando en el hayedo que cubre la ladera
septentrional de Basaburuko Kaskoa ( 877 m ) para tomar a la derecha el camino
balizado que poco más adelante penetra también bajo las hayas. Alcanzamos una
bifurcación en la que dejamos que el camino siga a la derecha para tomar el que
por la izquierda y balizado con las marcas de PR y algunos hitos, comienza a
ganar altura en acusada pendiente hasta salir del hayedo. Un poco más arriba y
ligeramente a la derecha del camino, en el collado Soate ( 780 m ) y en las
inmediaciones del escondido dolmen del mismo nombre, destaca una gran losa que
se alza como moderna estela en recuerdo de un vecino de Ciga/Ziga ( 355 m ).
De nuevo en el balizado
sendero, ganamos altura por Abartango bidea, estrecho sendero que discurre bajo
la vertiente occidental de Basaburuko Kaskoa ( 883 m ) para más adelante
hacerlo bajo la ladera septentrional de Aizkoa ( 961 m ), cumbre que rodearemos
hasta desembocar en el marcado collado ( 903 m ) que separa la mencionada cima
de la de Abartán ( 1095 m ) y en el que confluyen numerosos caminos. En este
collado ( 903 m ) destaca un poste indicador y numerosos cromlechs. Abandonamos
el PR NA-1 que continúa hacia la derecha ( W ) para tomar el marcado sendero, Abartango
bidea, que gana altura paulatinamente bajo la vertiente oriental de Abartán (
1095 m ), yendo a desembocar bajo su vertiente meridional, en Abartango lepoa (
1021 m ).
El sendero continúa en
dirección Sur bajo la vertiente oriental de Elorregi o Elorregiko Kaskoa
( 1045 m ), alargada loma que dejamos a la derecha ( W ) y que no supone
mucho esfuerzo alcanzar. Seguimos en la misma dirección ( S ) dejando a nuestra
izquierda ( E ) una alargada loma que acaba alcanzando la herbosa cima de
Olariaga ( 1050 m). El sendero discurre entre esta discreta cima ( 1050 m ) y
una rocosa cota ( 1042 m ) situada ligeramente al SW. para alcanzar el collado
de Olari u Olariko lepoa ( 1006 m).
Destaca sobre este
collado ( 1006 m ) la altiva y rocosa cumbre de Pikuda o Katiliko Harria ( 1108
m ), cumbre que bordeamos bajo su vertiente occidental para alcanzar el collado
( 1050 m ) que situado bajo su vertiente meridional, separa su cima de la de
Zokoa o Ekaitzeko Kaskoa ( 1174 m ) y la cual alcanzamos por una herbosa pero
acusada pendiente. Zokoa o Ekaitza ( 1174 m ), una palomera
hecha con piedras junto a un grupo de rocas sobre las que está situado un hito
de piedras, señalizan esta alargada cumbre.
Continuamos por un
alargado lomo herboso en dirección SE., lomo en el que destaca una línea de
palomeras y que acaba descendiendo hasta Ekaitzeko lepoa ( 1119 m ), discreto
collado atravesado por una línea de tendido eléctrico. A partir de este collado
( 1119 m ) ganamos altura paulatinamente por la agradable loma de Saioako
Bizkarra, en un principio seguimos junto a la línea de palomeras para
abandonarla definitivamente conforme se acentúa la pendiente. Desembocamos en
la discreta cota de Putzaan ( 1378 m ), pequeña “ cimita “
situada al Norte de Saioa ( 1418 m ) y que prácticamente pasa desapercibida. Un
pequeño descenso al discreto y casi inapreciable collado ( 1366 m ) y tras
corto repecho desembocamos en la amplia cima de Saioa ( 1418 m ).
Desde
Oronoz-Mugaire ( 4h 30 min )
Oronoz-Mugaire ( 150 m ), localidad limítrofe
con el Valle de Bertizarana, es uno de los principales puntos de entrada al Valle
de Baztán y uno de los accesos más alejados desde los que podemos ascender a la
cima de Saioa ( 1418 m ). Con casi 1300 metros de desnivel a salvar, este
itinerario es uno de los más duros pero a su vez uno de los más bellos de los
que acceden a esta cumbre.
En el centro de la
alargada localidad de Oronoz-Mugaire ( 150 m ), claro ejemplo de pueblo-calle,
encontramos la plaza, lugar en el que podemos estacionar el vehículo. Justo
frente a esta, destaca el bello palacio Arretxea ( S. XVI ) y situados delante
de este, por su derecha nace el camino que discurriendo entre prados, alcanza
el paso que salva la carretera N-121-B, pasando bajo esta. Dejamos el camino de
la derecha que se dirige al depósito de agua que abastece a la localidad para
tomar a la izquierda, y tras dejar el acceso a la casa que tenemos a la
derecha, alcanzar el final del carretil cementado. En este punto, atravesamos
un portillo tras el que nace un estrecho sendero que en breve desemboca junto a
Altzualdeko Borda ( 235 m ). Al frente y junto a la citada borda, alcanza la
pista abandonada que proviene del depósito de agua y que dejamos a la derecha
tras pasar bajo la carretera. En esta marcada bifurcación, dejamos al frente el
mencionado camino que accede desde el depósito de agua, a la izquierda un
amplio camino que discurre en suave ascenso y tomamos, ligeramente al frente
entre ambos, un herboso camino que accede a unos prados. El camino, poco más
adelante tuerce a la izquierda, ascendiendo entre las alambradas que cierran
los citados campos para tras alcanzar la parte alta de estos, girar esta vez a
la derecha hasta desembocar en la pista cementada que proveniente de Ciga/Ziga
( 355 m ), alcanza el repetidor que destaca a nuestra izquierda y que es
claramente visible desde Oronoz-Mugaire ( 150 m ). Continuamos a la derecha por
el carretil cementado, recibiendo en breve por la izquierda junto a
Elizaldereneko Borda, el camino que abandonamos junto a Altzualdeko Borda,
dejándolo a izquierda. El carretil cementado discurre plácidamente entre prados,
bordas y caseríos, Baratxondoko Borda, Goienetxeko Borda, Arretxeko Borda,
Sabateneko Borda, Sustegiko Borda, Seroreneko Borda y Gaztanzelaioko Borda,
hasta alcanzar Ciga/Ziga ( 355 m ). Merece la pena una visita a la bella
iglesia que en honor a San Lorenzo destaca sobre los tejados de la localidad.
Desde este punto no hay
más que seguir el itinerario anteriormente reseñado que parte desde esta
localidad.
Desde
Berroeta ( 3h 30 min )
Por la calle de acceso
a la localidad y sin alcanzar la plaza, continuamos al frente para abandonar el
pueblo por el Sur, por un amplio camino que poco más adelante abandonaremos por
la izquierda ( SE ) junto a una borda, siguiendo las marcas amarillas del
Camino de Santiago y las amarillas y blancas del PR NA-1. Desembocamos en una marcada pista en la que
tras atravesar un paso canadiense, damos alcance a una serie de bordas en el
paraje de Buztintzulo. Continuamos por el amplio camino-pista, ganando altura y
dejando a nuestro paso a la derecha ( W ), Gardeneko Borda para alcanzar una
marcada bifurcación junto a Arretxeko Borda ( 493 m ), paraje en el que
encontramos una bonita fuente. Tomamos a la izquierda ( E ) para continuar por
la pista que deja de inmediato a la derecha ( S ) Kortartzarreko Borda y por la
que alcanzaremos ya sin abandonarla, aunque algunos tramos podemos evitarlos
siguiendo las marcas amarillas y blancas del PR NA-1, yendo a desembocar en Urlegiko lepoa ( 894 m ), collado situado
entre la cumbre homónima ( 922 m ) y la poco prominente cima de Urdintz ( 912 m ). Un marcado camino
continúa en dirección SE. discurriendo bajo la vertiente nororiental de Abartán
( 1095 m ) para alcanzar el collado ( 903 m ) situado entre la mencionada
cumbre y la de Aizkoa ( 961 m ), punto en el que enlazamos con el camino
proveniente de Ciga/Ziga ( 355 m ) y
desde donde seguiremos la reseña anteriormente descrita en el itinerario que
parte desde la citada localidad que continúa desde aquí.
Fotos
 |
Indicador en el Puerto de Artesiaga |
 |
Panel informativo en Artesiaga con Eurtegi en primer término y Saioa al fondo |
 |
Calzada de Belate |
 |
Saioa visto desde la pista que asciende de Artesiaga |
 |
Esquiadores por la pista de Artesiaga hacia Sagardegi |
 |
Cornisas de nieve en Okolín con Saioa asomando al fondo |
 |
Camino de Artesiaga a Sagardegi |
 |
Camino de Artesiaga a Sagardegi |
 |
Saioa al fondo visto desde la cima de Gartzaga |
 |
Hospital de Belate |
 |
Collado de Azkenatz bajo la cima homónima. El sendero GR-12 asciende por la izquierda hasta salir al collado |
 |
Venta Quemada en el Puerto de Belate |
 |
Fachada de Venta Quemada |
 |
Saioa al fondo y Okolín ( dcha ) visto desde la cima de Gartzaga |
 |
Saioa visto desde Zuriain |
 |
Saioa sobre el collado Sagardegi visto desde el camino a Zuriain |
 |
Collado Sagardegi bajo la ladera SE. de Saioa |
 |
Baliza del sendero GR-12 en el collado Sagardegi |
 |
Cornisas de nieve en la salida a la cima de Saioa |
 |
Artesiaga visto desde Saioa |
 |
Salida a la cima de Saioa con Adi asomando al fondo |
 |
Vértice geodésico y buzones en la cima de Saioa |
 |
El Valle de Baztán visto desde la cima de Saioa |
 |
Buzón en la cima de Saioa |
 |
Saioa visto desde Zuriain |
 |
Hospital de Belate |
 |
Saioa visto desde Eurtegi |
 |
Panel informativo en Artesiaga |
 |
Camino de Artesiaga a Sagardegi |
 |
Camino de Artesiaga a Sagardegi con este asomando al fondo |
 |
En la cima de Saioa |
 |
Palacio de Arretxea ( S.XVI ) en Oronoz-Mugaire. A su derecha nace el camino por el que partiremos hacia Saioa |
 |
Camino hacia Saioa en Oronoz-Mugaire |
 |
Oronoz-Mugaire bajo la niebla |
 |
Oronoz-Mugaire bajo la niebla |
 |
Camino de Oronoz-Mugaire hacia Saioa, continuamos al frente |
 |
Camino de Oronoz-Mugaire hacia Saioa encajonado entre prados |
 |
Elizaldereneko Borda junto al camino proveniente de Oronoz-Mugaire |
 |
Borda junto al camino de Oronoz-Mugaire hacia Ciga |
 |
Sabateneko Borda junto al camino de Oronoz-Mugaire hacia Ciga |
 |
Sustegiko Borda junto al camino de Oronoz-Mugaire hacia Ciga |
 |
Seroreneko Borda junto al camino de Oronoz-Mugaire hacia Ciga |
 |
Gaztanzelaiko Borda junto al camino de Oronoz-Mugaire hacia Ciga |
 |
Entrada a Ciga del camino proveniente de Oronoz-Mugaire |
 |
Iglesia de Ciga en honor a San Lorenzo |
 |
Panel informativo en Ciga |
 |
Calle principal en Ciga |
 |
Salimos de la localidad pasando bajo esta casa |
 |
Lavadero en Ciga |
 |
Poste indicador junto al camino de Ciga hacia Saioa |
 |
Cruzamos la carretera NA-2540 y continuamos por este camino señalizado por un poste indicador ( hoy en el suelo ) |
 |
El sol intenta salir entre la niebla camino de Saioa |
 |
Abandonamos el carretil cementado para continuar al frente |
 |
El camino de Ciga está muy bien balizado. Poste indicador junto al camino |
 |
El camino de Ciga pasa junto a Etxeberriko Borda |
 |
Poste indicador junto al camino de Ciga, señalizando el dolmen de Sorota |
 |
Arozeneko Borda junto al camino de Ciga |
 |
Borda junto al camino de Ciga |
 |
Hito señalizando el camino que asciende desde Ciga |
 |
Obituario en las inmediaciones del dolmen de Soate |
 |
Sendero bajo las laderas de Aizkoa con Abartán asomando al fondo |
 |
Menhir junto al camino de Ciga |
 |
Collado bajo Abartán, en este punto abandonamos el PR NA-1 que continúa a la derecha y por el que asciende el camino de Berroeta para continuar al frente por el sendero que tenemos a la vista |
 |
Poste indicador en el collado entre Abartán y Aizkoa, punto en el que confluyen los caminos de Ciga y Berroeta. Urdintz y Urlegi asoman al fondo |
 |
El camino hacia Saioa asciende bajo las laderas de Abartán |
 |
Sendero hacia Saioa bajo la ladera SE. de Abartán |
 |
Marcado sendero camino de Abartango lepoa |
 |
Loma de Abartán hacia Saioa con este cubierto por la niebla |
 |
Palomera en las inmediaciones de Olari |
 |
La línea de palomeras continúa hasta las inmediaciones de Zokoa |
 |
El tendido eléctrico atraviesa la loma que desde Zokoa asciende hacia Saioa |
 |
La cima de Saioa tomada por la niebla |
 |
Las balizas del GR-12 que desde Belata ascienden hasta el collado de Okolín son de gran ayuda en caso de niebla |
 |
Hitos y marcas de pintura balizan el camino entre Belate y el collado de Okolín |
 |
La niebla en la zona de Saioa acostumbra a ser muy cerrada, sirva de ejemplo esta foto |
 |
Abrevadero y borda en las inmediaciones del collado de Azkenatz |
 |
Borda y baliza del GR-12 en las inmediaciones del collado de Azkenatz, señalizando el camino de Belate al collado de Okolín |
 |
Balizas de GR-12 en las inmediaciones del collado de Azkenatz señalizando el camino de Belate |
 |
Baliza y borda en la salida del arbolado del camino de Belate |
 |
Borda en la salida del arbolado del camino de Belate al collado de Azkenatz |
 |
Aretxuriko Erreka junto al camino GR-12 de Belate al collado de Azkenatz |
 |
Camino de Belata a Saioa por el GR-12 |
 |
Aretxuriko Erreka junto al camino GR-12 de Belate a Saioa |
 |
Camino de Belata a Saioa por el GR-12 |
 |
Aretxuriko Erreka junto al camino GR-12 de Belate a Saioa |
 |
Camino de Belata a Saioa por el GR-12 |
 |
Camino de Belata a Saioa por el GR-12 |
 |
Hospital de Belate |
 |
Inicio del camino GR-12 hacia Saioa en Ermitako lepoa |
 |
Poste indicador en Ermitako lepoa |
 |
Calzada de Belate en las inmediaciones de Ermitako lepoa |
 |
Menhir en las inmediaciones de Ermitako lepoa |
 |
Venta Quemada desde el inicio del camino hacia Saioa |
 |
Venta Quemada |
 |
Panel informativo en Venta Quemada |
 |
Oronoz-Mugaire, punto de partida más distante hacia la cumbre de Saioa |
 |
Cima de Saioa tomada por la niebla |
 |
Borda en el collado de Azkenatz |
 |
Ermitako lepoa |
 |
Hospital de Belate |
 |
Desde Artesiaga es accesible para todo el mundo. Mis hijos Oscar y Unai en la cima de Saioa |
 |
Camino de Artesiaga a Sagardegi |
 |
Camino de Artesiaga a Sagardegi |
 |
Camino de Artesiaga a Sagardegi |
 |
Camino de Artesiaga a Sagardegi |
 |
Camino de Artesiaga a Sagardegi |
 |
Cima de Saioa con Zuriain al fondo |
 |
Salida del sendero a Abartango lepoa con Saioa asomando al fondo |
 |
Loma entre Abartan y Saioa con este último asomando al fondo |
 |
Saioa ( izda ) visto desde Katiliko Harri o Pikuda |
 |
En primer término, en el centro de la fotografía, Urlegiko lepoa, collado en el que desemboca el camino proveniente de Berroeta |
 |
Poste indicador junto al camino proveniente de Berroeta con Urlegi al fondo |
 |
Cima de Urdintz con el collado en el que confluyen los caminos de Berroeta y Ciga en primer término bajo Aizkoa y Saioa asomando al fondo |
 |
El camino proveniente de Berroeta, en primer término, discurre bajo la cima de Urdintz para alcanzar el camino de Ciga en el collado del fondo bajo Aizkoa |
 |
Camino de Berroeta |
 |
Marca de PR en el camino proveniente de Berroeta |
 |
Camino proveniente de Berroeta |
 |
Marca de PR en la roca con Berroeta al fondo |
 |
Marca de PR junto a Kortartzarreko Borda |
 |
Fuente y poste indicador junto al camino de Berroeta en las inmediaciones de Arretxeko Borda |
 |
Fuente junto al camino de Berroeta |
 |
Gardeneko Borda, junto al camino de Berroeta |
 |
Poste indicador junto al camino de Berroeta |
 |
Berroeta |
 |
Balizas del PR NA-1 y marcas amarillas del Camino de Santiago |
 |
Iglesia de Berroeta en honor a San Martín de Tours |
 |
Ciga |
 |
Poste indicador junto a la carretera NA-2540 señalizando el camino de Ciga hacia Elorregi y Saioa |
 |
En un círculo rojo, la ubicación de la cima de Saioa |
No hay comentarios:
Publicar un comentario