En el extremo septentrional del Valle
de Baztán se alza el macizo de Alkurrunz, macizo conformado por
discretas montañas de modesta altitud entre las que destaca la
cumbre que da nombre al mencionado macizo, es decir, la cima de
Alkurrunz ( 934 m ), la cual además de ser la montaña más alta es
la que con su esbelta y piramidal silueta, más llama nuestra
atención. Al norte de este macizo, separada del monte Alkurrunz (
934 m ) por el área de Lizarmeaka ( 544 m ) y situada sobre la
vertiente occidental del puerto de Otsondo ( 574 m ), destaca la
herbosa y redondeada cima de Bagatxeta o Baratxurieta ( 629 m ),
cuyas suaves laderas nos invitan a visitarla sin necesitad de
realizar un gran esfuerzo. El Puerto de Otsondo ( 574 m ) sirve de
frontera natural entre el valle de Baztán y las tierras de
Zugarramurdi ( 209 m ) y Urdax ( 95 m ), pertenecientes al Valle de
Xareta y localidades que en contra de lo que muchos creen, no
pertenecen al Valle de Baztán. Este paso
de montaña de escasa altitud, atravesado por la N-121-B y principal
punto de acceso o salida del Valle de Baztán hacia el Norte,
históricamente ha tenido un papel relevante desde el punto de vista
de las comunicaciones, convirtiéndose además en una de las
principales vías utilizadas por los peregrinos que caminan hacia
Compostela. El Camino de Santiago baztanés, proveniente de Bayona,
atraviesa el Puerto de Otsondo ( 574 m ) aprovechando esa menor
altitud, si lo comparamos con las principales vías de Roncesvalles o
Somport, lo que le convertía en una mejor alternativa sobre todo en
épocas de climatología adversa. Muestra de lo
estratégico del lugar, son los abundantes búnkeres que encontramos
por toda la zona, algunos de los cuales podremos ver en las laderas
de este pequeño pero estratégico monte. A pesar de su escasa
altura, esta cimita está claramente individualizada. La regata
Soroiko Erreka discurre por el N. separándola del monte Elordi ( 546
m ), Altzolako Erreka serpentea por el W., mientras que el puerto de
Otsondo ( 574 m ) y el collado de Lizarmeka ( 544 m ) la limitan por
el E. y el S. respectivamente. En su ladera S. y separándola de las
laderas de Alkurrunz ( 934 m ), encontramos el anteriormente citado
collado de Lizarmeaka, con un cuidado lugar de esparcimiento y desde
el cual se puede realizar una corta pero bonita subida. Lo mismo
ocurre desde el alto del puerto de Otsondo ( 574 m ), su más cercano
acceso, con una ascensión excesivamente corta. Pero para los más
andarines, tambien hay posibilidades, que sin ser excesivamente
duras, son un poco más montañeras. Lo podemos ascender tanto desde
el N., partiendo de la localidad de Urdax ( 95 m ), como desde el S.,
desde la localidad baztanesa de Maya/Amaiur ( 281 m ) . Las dos
ascensiones aprovechan el discurrir del camino de Santiago en su
tramo Urdax-Amaiur. Desde la primera aprovechando su dirección
natural y desde la segunda el sentido de marcha sería el contrario
al de los peregrinos.
Linea “ P “
En nuestro caminar por los Montes de
Baztán y más concretamente por los más cercanos a la línea
fronteriza, línea que une o separa, según se mire, las tierras de
ambos lados del Pirineo, vamos a toparnos con numerosos bunkeres que
fueron construidos entre los años 1939 y 1948 con la idea de crear
una barrera defensiva que iría desde el Mar Mediterraneo al Mar
Cantábrico atravesando toda la cadena Pirenaica a lo largo de 500
kilómetros. Se trata de la Línea “ P “ ( “ P “ de Pirineos
), una Línea que en principio iba a contar con 10000 bunkeres de los
que finalmente se construyeron 6000 y cuya única misión era evitar
una hipotética invasión de fuerzas enemigas. Quedaron abandonados
definitivamente en el año 1980 y a día de hoy se pueden ver
desperdigados a lo largo de toda la zona fronteriza.
Desde Maya/Amaiur ( 1h 30 min )
Partimos
desde la iglesia de la Asunción, situada a la entrada de la
localidad y lugar donde podemos estacionar el vehículo. Junto a
esta, dejamos atrás un bello crucero de finales del S. XVII camino
del arco que da entrada al pueblo. Una vez pasado bajo este,
atravesamos la calle principal en sentido contrario al que lo hacen
los peregrinos camino de Santiago porque no hay que olvidar que por
esta localidad discurre el camino Jacobeo proveniente de Francia y
que tras atravesar Otsondo ( 574 m ), cruza el Valle de Baztán
camino de Pamplona/Iruña. Amaiur/Maya ( 281 m ) es un claro ejemplo
de pueblo-calle cuyas casas fueron construidas a la vera del Camino.
Ganamos la parte alta de la localidad donde se ubica la ermita de Nª
Sª del Pilar ( 1879 ) junto a la cual se alza el monumento al
Resistente Desconocido. A la izquierda de la ermita, en dirección W.
parte un camino que alcanza la cercana cima de Gaztelu
( 366 m ), la cual asoma sobre los tejados de la localidad y en cuya
cima se alza el monolito en recuerdo de los navarros que opusieron
resistencia en aquel intento de reconquistar el Reino por parte del
rey Enrique y en el que estos defendieron el castillo que coronaba
esta pequeña colina. A día de hoy se pueden ver los restos de los
muros de dicho castillo gracias al trabajo arqueológico realizado
estos últimos años.
Desde
la ermita de Nª Sª del Pilar ( 323 m ) tomamos el ancho camino que
nace a su derecha, dejando la pista cementada que asciende hacia el
cementerio de la localidad. El camino tomado es el Camino de
Santiago, balizado con macas amarillas y por el que continuaremos en
sentido contrario al utilizado habitualmente por los peregrinos,
hasta alcanzar el puerto de Otsondo ( 574 m ). Entre prados, granjas
y disperso caserío, caminamos por un carretil cementado que
evitaremos en algunos tramos siguiendo las marcas amarillas del
Camino Jacobeo. Alcanzamos Berroko erreka en el punto donde
abandonamos el camino cementado para comenzar a ganar altura por un
bonito camino que en breve desembocará en el Puerto de Otsondo ( 574
m ), concretamente en la carretera NA-2655, carretil asfaltado que
desde este, accede a Gorramendi ( 1071 m ). Atravesamos un paso
canadiense para cruzar la carretera N-121 B, teniendo al frente un
camino que comienza a ascender por la ladera oriental de Bagatxeta
o Baratxurieta ( 628 m )
hacia la cual nos encaminamos. Atravesamos un portillo y abandonamos
el camino que toma dirección norte, para comenzar a ganar altura por
la despejada y herbosa ladera oriental, yendo a desembocar en la
alargada cima ( 628 m ). Bonita panorámica del Valle de Xareta.
Desde Urdax ( 1h 45 min )
La mejor opción para alcanzar el
puerto de Otsondo ( 574 m ) desde Urdax ( 95 m ) es sin duda, el
Camino de Santiago. Este parte desde el monasterio de San Salvador,
cruza el río Ugarana y llevando a su izquierda Ikatzateko Erreka,
discurre bajo la ladera oriental del monte Elordi ( 546 m ), hasta
alcanzar el discreto collado Zazpi-Bagoa u Otsondottipi ( 450 m ),
collado sito bajo la ladera meridional de dicho monte. Las señales
del camino nos hacen alcanzar el alto de Otsondo ( 574 m ), pasando
antes por un bonito merendero, bajo unos grandes pinos. La ladera E.
nos separa de la ya cercana cima, la cual alcanzaremos sin mayor
dificultad.
Desde el Puerto de Otsondo ( 20 min
)
En el mismo alto de Otsondo ( 574 m ),
a la derecha de la carretera hay sitio para estacionar el vehículo,
justo donde arranca la carretera que tras 10 Km. alcanza el monte
Gorramendi ( 1071 m ). A la izquierda parte un camino en cuyo inicio
encontramos un poste indicador de PR y poco después una langa que cierra
el mencionado camino. Tras atravesarla, apreciamos la ladera E. de
Bagatxeta/Baratxurieta ( 628 m ) en la que destaca un gran bunker. El
suave desnivel hace que sin mayor esfuerzo, alcancemos el punto más
elevado.
Desde Lizarmeaka ( 25 min )
Este collado ( 544 m ) separa las
laderas de Alkurrunz ( 934 m ) de las de Bagatxeta/Baratxurieta ( 628
m ). A él llega o de él parte, según como se mire, el carretil que
por Orabidea alcanza Oronoz-Mugaire ( 150 m ). En este collado ( 544
m ) se ubica una cuidada área de esparcimiento desde la cual es muy
sencillo alcanzar la cima en cuestión. Para ello no hay más que
salir por la parte trasera de los asadores y de la fuente ubicada
cerca de estos, y tras cruzar una alambrada subir por la acentuada
ladera S. por la que en breve alcanzaremos la cima.
Fotos
.JPG) |
En fucsia la ubicación de la cima de Bagatxeta o Baratxurieta |
 |
Iglesia de La Asunción de Amaiur, de origen medieval |
 |
Iglesia de Amaiur desde el arco de entrada al pueblo |
 |
Fuente Xacobea en la calle principal de Amaiur |
 |
Ermita de Nª Sª del Pilar ( Año 1879 ) |
 |
Granjas y disperso caserío bajo las cimas de Peñas de Betarte y Alkurrunz visto desde las inmediaciones de Amaiur |
 |
Camino encajonado entre prados |
 |
Viejo puente sobre Araneko erreka |
 |
Flechas amarillas indican el Camino de Santiago |
 |
Poste indicador |
 |
Camino de Amaiur al Puerto de Otsondo |
 |
Camino de Amaiur al Puerto de Otsondo |
 |
Un pequeño y rústico puente salva la regata |
 |
Camino de Santiago en las inmediaciones del Puerto de Otsondo |
 |
Camino de Santiago en las inmediaciones del Puerto de Otsondo |
 |
Herboso tramo del Camino de Santiago en las inmediaciones de Otsondo |
 |
En el Puerto de Otsondo las marcas indican el desvío hacia Amaiur |
 |
Paso canadiense en el Puerto de Otsondo |
 |
Indicador del Camino de Santiago en el Puerto de Otsondo |
 |
Bagatxeta sobre el Puerto de Otsondo visto desde la ladera de Goizamendi |
 |
Poste indicador junto al camino hacia Bagatxeta, cumbre que asoma al fondo |
 |
Poste indicador junto al camino hacia Bagatxeta |
 |
Camino del Puerto de Otsondo hacia Bagatxeta |
 |
Portillo en el camino del Puerto de Otsondo hacia Bagatxeta |
 |
Gran bunker junto al camino del Puerto de Otsondo a Bagatxeta |
 |
Gran bunker junto al camino del Puerto de Otsondo a Bagatxeta |
 |
Bunker en la ladera oriental de Bagatxeta |
 |
Bunker en la ladera oriental de Bagatxeta con la costa labortana al fondo |
 |
Bunker en la ladera oriental de Bagatxeta |
 |
Bunker en la ladera oriental de Bagatxeta |
 |
El Puerto de Otsondo bajo la cima de Goizamendi visto desde las inmediaciones de la cima de Bagatxeta |
 |
Entrada a un bunker en el extremo septentrional de la loma cimera de Bagatxeta |
 |
Peña Plata con Peñas de Aia y Larrun al fondo sobre la costa labortana visto desde la loma cimera de Bagatxeta |
 |
Salida a la cima con Alkurrunz al fondo |
 |
Salida a la cima |
 |
Ultimos metros a la cima con Alkurrunz al fondo |
 |
Cima con Alkurrunz al fondo entre la niebla |
 |
Cima con Alkurrunz nevado al fondo |
 |
Salida a la cima |
 |
Mugarri en las inmediaciones de la cima |
 |
Lizarmeaka bajo Alkurrunz visto desde la ladera meridional de Bagatxeta |
 |
Sendero entre los helechos en la ladera meridional de Bagatxeta |
 |
Portillo de acceso a la cima de Bagatxeta desde el área de Lizarmeaka |
 |
Fuente en el área de Lizarmeaka |
 |
Asadores en el área de Lizarmeaka |
 |
Lizarmeaka |
 |
Panel en Lizarmeaka |
 |
Bagatxeta sobre el área de Lizarmeaka visto desde Zurbide |
 |
Bagatxeta visto desde Altzola |
 |
Bagatxeta sobre el área de Lizarmeaka visto desde la ladera de Alkurrunz |
 |
Merendero nevado en el Puerto de Otsondo |
 |
Merendero en el Puerto de Otsondo |
 |
Fuente junto a la salida del camino de Urdax a Otsondo |
 |
Camino de Urdax al Puerto de Otsondo |
 |
Asoma la cima de Bagatxeta con Alkurrunz al fondo entre los pinos que cubren la cima de Elordi |
 |
Bagatxeta visto desde el collado Zazpi Bagoa |
 |
Bagatxeta visto desde el Camino de Santiago proveniente de Urdax |
 |
Sendero de Urdax a Otsondo |
 |
Bagatxeta visto desde el camino de Urdax |
 |
Poste indicador en el collado Zazpi Bagoa |
 |
Bifurcación de caminos en Zazpi Bagoa |
 |
Camino de Urdax a Otsondo |
 |
Marca de SL junto al camino de Urdax a Otsondo |
 |
Poste indicador junto al camino de Urdax a Otsondo |
 |
Piedra esculpida indicando el desvío a Frailen Iturria |
 |
Frailen Iturria |
 |
Piedra esculpida en las inmediaciones de Urdax |
 |
Puente en las inmediaciones de Urdax |
 |
Calera en las inmediaciones de Urdax |
 |
Piedra indicadora en las inmediaciones de Urdax |
 |
Monasterio de San Salvador en Urdax |
 |
Río Ugarana en las inmediaciones de Urdax |
 |
Xardinen Zubia |
 |
Panel junto a Xardinen Zubia |
 |
Fuente en Urdax |
 |
Panel en las inmediaciones de Urdax |
 |
Monasterio de San Salvador en Urdax |
No hay comentarios:
Publicar un comentario