En el extremo
septentrional del Valle de Baztán se alza el macizo de Alkurrunz, macizo
conformado por discretas montañas de modesta altitud entre las que destaca la
cumbre que da nombre al mencionado macizo, es decir, la cima de Alkurrunz ( 934
m ), la cual además de ser la montaña más alta es la que con su esbelta y
piramidal silueta, más llama nuestra atención. Dando forma al macizo, destaca
un alargado cordal que en dirección de norte a sur, se alza paralelo a la
N-121-B, carretera que atraviesa el Valle de extremo a extremo.
Situado en la vertiente
noroccidental del Valle, Alkurrunz ( 934 m ) se eleva en el extremo
septentrional de esta larga “ cordillera “ que desde su cumbre pierde altura
paulatinamente en dirección Suroeste para desde la cumbre de Legate ( 870 m ),
descender decididamente yendo a morir a orillas del río Baztán a la altura de
Oronoz-Mugaire ( 150 m ), punto en el que el citado río pasa a denominarse
Bidasoa. Su llamativa silueta, un sencillo acceso
y la espectacular panorámica que se puede disfrutar desde su cumbre son tan
solo algunos de los muchos atractivos que ayudan a que esta cima sea una de las
más visitadas del Valle.
Bajo su vertiente
sudoriental se asienta la localidad de Amaiur/Maya ( 281 m ), la más septentrional de las quince que conforman
el Valle de Baztán. La hoy localidad baztanesa se separó del Valle en el año
1665, anexionándose de nuevo tres siglos más tarde, concretamente en el año
1969. Amaiur/Maya ( 281 m ) junto a Azpilkueta ( 367 m ), Errazu ( 305 m ) y
Arizcun ( 280 m ), conforman el “ cuartel ” de Baztangoiza, uno de los cuatro “
cuarteles ” en que se divide el Valle de Baztán. A 789 km de Santiago de Compostela,
esta localidad, claro ejemplo de pueblo-calle, es punto de paso de la ruta
Jacobea en el conocido como Camino de Santiago baztanés, antigua vía
proveniente de Bayonne/Baiona ( 12 m ), olvidada durante mucho tiempo y que en
los últimos años ha vuelto a resurgir. El " Camino baztanés ", es una de
las variantes del Camino de Santiago y desde Bayona alcanza Pamplona siendo,
allá por la Edad Media, una de las rutas más utilizadas por los peregrinos,
además de por mercaderes o incluso ejércitos. Sobre los tejados de la
localidad destaca en la cima de la pequeña colina de Gaztelu ( 365 m ) el monolito en recuerdo
de los navarros que opusieron resistencia en aquel intento de reconquistar
el Reino por parte del rey Enrique y en el que estos defendieron el
castillo que coronaba este pequeño otero en uno de los episodios más
importantes de la historia de Navarra.
Alkurrunz ( 934 m ),
considerada como una de las cimas emblemáticas del Valle de Baztán, se alza
altiva sobre el Puerto de Otsondo ( 574 m ), paso de montaña de escasa altitud,
atravesado por la N-121-B y principal punto de acceso o salida del Valle de
Baztán hacia el Norte. Históricamente ha tenido un papel relevante desde el
punto de vista de las comunicaciones, convirtiéndose además en una de las
principales vías utilizadas por los peregrinos que caminan hacia Compostela. El
Camino de Santiago baztanés, proveniente de Bayona, atraviesa el Puerto de
Otsondo ( 574 m ) aprovechando esa menor altitud, si lo comparamos con las
principales vías de Roncesvalles o Somport, lo que le convertía en una mejor
alternativa sobre todo en épocas de climatología adversa.
En las inmediaciones
del Puerto de Otsondo ( 574 m ) y bajo la vertiente nororiental de Alkurrunz (
934 m ) se encuentra la cuidada área de Lizarmeaka ( 552 m ), bello lugar de
esparcimiento que cuenta con fuente, asadores, servicios, mesas y bancos para
disfrutar de una tranquila jornada de asueto. Es el punto de partida más utilizado
habitualmente para las ascensiones a Alkurrunz ( 934 m ).
Bajo la vertiente
occidental de este macizo de Alkurrunz se esconde el bucólico paraje de
Orabidea, salpicado de disperso caserío y al que se accede bien desde el área
de Lizarmeaka ( 552 m ), bien desde las inmediaciones de Oronoz-Mugaire ( 150 m
) a través de la NA-4453 o bien desde Elizondo ( 192 m ) a través del Puerto de
Bagordi ( 681 m ).
Muy cerca de la cima de
Alkurrunz ( 934 m ) y “ resguardada “ bajo el zócalo rocoso que defiende su
vertiente meridional, encontramos una estación sismológica. Esta es una de las
42 estaciones de la Red Sísmica Digital, conectadas en tiempo real vía satélite
Hispasat con el Centro de Recepción de Datos Sísmicos de Madrid. Cuenta con 3
sensores de banda ancha que 24 horas al día y 365 días al año envían
información sismológica al Instituto Geográfico Nacional. Ocupa una antigua
galería subterránea en el interior del monte Alkurrunz y la información de los
sensores instalados bajo tierra se transmite por un emisor alimentado con
energía solar. La estación detecta todos los terremotos que se producen en el
mundo y ayuda a conocer la composición y la actividad que se registra el
interior del globo terráqueo. La estación funciona desde septiembre de 2003.
Cercana a esta estación
sismológica y “ escondida “ igualmente bajo el zócalo rocoso que defiende la
vertiente meridional de Alkurrunz ( 934 m ) encontramos la entrada a una “
fortaleza “, un pasadizo-túnel que bajo las “ entrañas “ de la montaña, atraviesa
esta para salir bajo la vertiente opuesta. Esta “ fortaleza “ forma parte de la
conocida como “ Línea P “, ( “ P “ de Pirineos ), una Línea que en principio
iba a contar con 10000 bunkeres de los que finalmente se construyeron 6000 y
cuya única misión era evitar una hipotética invasión de fuerzas enemigas. Esta
serie de bunkeres fueron construidos entre los años 1939 y 1948 con la idea de
crear una barrera defensiva que iría desde el Mar Mediterráneo al Mar
Cantábrico atravesando toda la cadena Pirenaica a lo largo de 500 kilómetros.
Quedaron abandonados definitivamente en el año 1980 y a día de hoy se pueden
ver desperdigados a lo largo de toda la zona fronteriza.
Bajo la vertiente
septentrional de Alkurrunz ( 934 m ), junto al camino que asciende por su
ladera Norte, llamarán nuestra atención los menhires de Artzubieta ( 750 m ),
bellos monumentos megalíticos prehistóricos que en excelente estado de
conservación resisten el paso del tiempo. Miles de años después de erguirse en este
paraje fueron “ aprovechados “ como gigantescos mugarris ya que cabe reseñar
que la línea de cresta en la que están situados, fue la que en los años en los
que Amaiur/Maya ( 281 m ) se segregó del Valle de Baztán, se utilizó como “
frontera “ entre ambos territorios. En uno de los menhires, en el más erguido,
se esculpieron las letras “ M “ de Maya/Amaiur y la ” B “ de Baztán, un mugarri
de miles de años. Esta línea fronteriza continuaba por la cima de Alkurrunz (
934 m ), siendo este una de las cimas “ utilizadas “ como límite “ natural “
entre las tierras baztanesas y las “ amaiurtarras “.
Alkurrunz ( 934 m ),
una montaña apta para “ todos los públicos “, cuyas laderas esconden desde milenarios
menhires hasta modernas estaciones sismológicas, pasando por bunkeres
defensivos, túneles y sobre todo un privilegiado entorno en el que numerosos
rebaños de ovejas y cientos de pottokas pastan plácidamente disfrutando de este
bucólico paraje, típicamente “ baztanés “, reclamo más que suficiente para
acercarnos a esta espectacular montaña.
Desde
Lizarmeaka ( 1h )
Situado en las
inmediaciones del Puerto de Otsondo ( 574 m ), a algo menos de un kilómetro de
coronar este “ paso de montaña “ si ascendemos desde Amaiur ( 281 m ), este
cuidado área de esparcimiento es el punto de partida más utilizado para las
habituales excursiones a Alkurrunz ( 934 m ). Bajo la vertiente nororiental de
la montaña, en este paraje nace la carretera NA-4453, carretil asfaltado que accede
al bucólico paraje de Orabidea.
Partimos por este
estrecho carretil para atravesar un paso canadiense y así comenzar a andar por
asfalto, discurriendo bajo la vertiente occidental de la discreta cota de Zurbide ( 602 m ). En agradable caminar,
accedemos al collado de Altzola ( 564 m ), sito bajo la vertiente oriental de
la cima homónima, Altzola ( 604 m ). Nos encontramos bajo la
vertiente septentrional de Alkurrunz ( 934 m ) y en este collado ( 564 m )
destaca un poste indicador en cuyas inmediaciones y entre helechos, yace una
vieja cruz de piedra. Entre el poste indicador y la mencionada cruz nace un
marcado sendero, balizado con marcas verdiblancas del Sendero Local ( SL ), que
discurre entorno al monte que nos ocupa. Ascendemos en fuerte pendiente
siguiendo en todo momento las marcas de pintura del mencionado sendero y junto
a estas desembocamos en el paraje en el que destacan los menhires de Artzubieta
( 750 m ). En este punto el balizado sendero continúa discurriendo bajo la
vertiente occidental de Alkurrunz ( 750 m ) para bordear la montaña por completo,
yendo a desembocar bajo su vertiente meridional, en el abierto collado de
Zureta o Zuretako lepoa ( 815 m ). En este punto abandonaremos las balizas para
tomar el marcado y herboso camino proveniente de Zuetako lepoa ( 748 m ),
camino que accede a este paraje tras discurrir bajo la vertiente oriental de
Alkurrunz ( 934 m ) y que nace en la carretera N-121 B, metros antes de
alcanzar el área de Lizarmeaka ( 552 m ).
En fuerte pendiente el
camino accede a la estación sismológica situada bajo el zócalo rocoso que
defiende la vertiente meridional de la montaña. En sus inmediaciones y junto al
camino, dejamos a la derecha de este la entrada a “ La Fortaleza ”,
pasadizo-túnel que atraviesa la montaña. El camino asciende muy marcado en el
terreno y balizado con hitos para desembocar sin mayor dificultad en la amplia
cumbre. Alkurrunz
( 934 m ), despejada cima en la que destaca la base de un desaparecido vértice
geodésico y un buzón montañero. La panorámica es espectacular, me atrevería a
decir que la más bella o una de las más
bellas que podemos disfrutar desde una cima baztanesa.
Situados en los
menhires de Artzubieta ( 750 m ), una opción más directa es abandonar el
sendero balizado que desemboca en el collado de Zureta o Zuretako lepoa ( 815 m
) para continuar ascendiendo por un intuible sendero, balizado con esporádicos
hitos y que asciende por la cresta de la montaña, evitándola bajo su vertiente
oriental para desembocar en la cima sin mayor dificultad que la acusada
pendiente. Esta opción puede resultar “ delicada “ en días de lluvia o con
terreno mojado.
Desde
Urdax ( 3h )
Este es uno de los
itinerarios más exigentes a esta montaña. Partimos desde la localidad de Urdax
( 95 m ), población perteneciente al Valle de Xareta. Salimos del pueblo ( 95 m
) por el Camino de Santiago que desde el monasterio de San Salvador, cruza el
río Ugarana y llevando a su izquierda Ikatzateko Erreka, discurre bajo la
vertiente oriental del monte Elordi ( 546 m ), hasta alcanzar el amplio collado
situado bajo su ladera meridional. Las numerosas señales que balizan la Ruta
Jacobea nos guiarán hasta alcanzar el Puerto de Otsondo ( 574 m ), pasando
antes por un bonito área de descanso, la cual queda situada bajo unos grandes
pinos. Un sendero discurre por encima de la carretera N-121-B, bordeando bajo
la vertiente oriental de la cima de Bagatxeta o Baratxurieta (
629 m ) hasta alcanzar el área de Lizarmeaka ( 552 m ) desde donde tomamos el
itinerario anteriormente descrito que parte desde aquí.
Desde
Maya/Amaiur ( Por el Puerto de Otsondo 2h 50 min )
Desde la parte alta del
pueblo ( 323 m ), junto a la ermita de Nª Sª del Pilar, ) tomamos el ancho
camino que nace a su derecha, dejando la pista cementada que asciende hacia el
cementerio de la localidad. El carretil tomado, balizado con macas amarillas y
por el que continuaremos en sentido contrario al utilizado habitualmente por
los peregrinos, es el Camino de Santiago, el cual proveniente de Urdax ( 95 m )
y tras cruzar el puerto de Otsondo ( 574 m ), atraviesa el Valle de Baztán para
dirigirse a Pamplona. Entre prados, granjas y disperso caserío, caminamos por
un carretil cementado que evitaremos en algunos tramos siguiendo las marcas
amarillas del Camino Jacobeo. Alcanzamos Berroko erreka en el punto donde
abandonamos el camino cementado para comenzar a ganar altura por un bonito
camino que en breve desembocará en el Puerto de Otsondo ( 574 m ),
concretamente en la carretera NA-2655, carretil asfaltado que desde este,
accede a Gorramendi ( 1071 m ). Atravesamos un paso canadiense para cruzar la
carretera N-121 B, teniendo al frente un camino que comienza a ascender por la
ladera oriental de Bagatxeta o Baratxurieta (
629 m ) y al que haremos caso omiso. Tomamos el sendero que bordea bajo la
vertiente oriental de la mencionada cima para dar alcance al área de Lizarmeaka
( 552 m ) donde seguimos el itinerario descrito anteriormente que parte desde
aquí.
Desde
Maya/Amaiur ( Por Marikiteneko Borda 2h 50 min )
Salimos desde la parte
alta de la localidad, junto a la ermita de Nª Sª del Pilar ( 323 m ), la cual
data del año 1879. Junto a esta, nace a la izquierda el camino que asciende
hacia la pequeña cima de Gaztelu
( 366 m ), en cuya cumbre destaca el monolito en recuerdo de la última batalla
por la independencia de Navarra, hecho que tuvo lugar allá por el año 1520. Por
la izquierda de la ermita, entre esta y el camino hacia Gaztelu ( 366 m ) y
junto al monumento al Resistente Desconocido, descendemos por ancho camino
yendo a buscar Telleriako Zubia, puente que salva Araneko erreka. Lo cruzamos y
seguimos por el bonito camino con tramos de calzada y encajonado entre los
muros de piedra que cierran los verdes prados que tapizan este bello paraje
salpicado de granjas y caseríos, accediendo a la carretera N-121-B a la altura
de Marikiteneko Borda. A su lado Mendialde y frente a esta, nace un marcado
camino tras atravesar el puente que salva la regata formada por la unión de
Tonbako erreka y Errekatxipi. Tras el puente y en el inicio del camino, un
portillo nos da acceso a este para comenzar a ascender paulatinamente dejando a
nuestro paso un registro de agua. El camino discurre bajo la vertiente oriental
de Mendixaar ( 519 m ), yendo a salir a un pequeño collado ( 504 m ) situado al
norte de la cima y en donde destaca Argineneko Mendia, borda en ruinas.
Cercana, a la izquierda ( S ), queda la alargada y despejada cima de Mendixaar (
519 m ). El camino continúa en
dirección norte, ganando altura paulatinamente hasta desembocar en las
inmediaciones del collado de Altzola ( 539 m ). Metros antes de alcanzar este
discreto collado, topamos con una pista que desciende desde este, discurriendo
bajo la ladera meridional de Muno ( 556 m ),
yendo a desembocar en la carretera N-121-B, en las inmediaciones del kilometro
68. Al alcanzar esta bifurcación, tomamos la pista hacia la izquierda ( W ) en
dirección al mencionado collado de Altzola ( 539 m ). Una vez en este,
continuamos por el camino hasta desembocar en una ancha pista, Alkurrunzko
bidea, en la que tenemos dos opciones:
Si tomamos a la
derecha, descenderemos paulatinamente por el camino que desciende a la
carretera N-121-B pero antes de llegar a esta, tomaremos en una marcada
bifurcación el camino que nace a la izquierda ( NW ) y que señalizado con
marcas de SL nos hará alcanzar el collado de Altzola ( 564 m ), punto en el que
podemos seguir el itinerario descrito anteriormente que parte desde aquí.
Este tramo entre
Alkurrunzko bidea y el collado de Altzola ( 564 m ) está balizado con marcas
verdiblancas de Sendero Local.
Si tomamos a la
izquierda, ascenderemos por Alkurrunzko bidea, camino que gana altura
paulatinamente ascendiendo bajo la vertiente oriental de Alkurrunz ( 934 m ),
balizado con marcas verdiblancas de Sendero Local para desembocar en el collado
de Zueta o Zuetako lepoa ( 748 m ), abierto entre las cimas de Betarte ( 831 m
) y Aizkoz o Etsain ( 850 m ). En este collado de Zueta ( 748 m ) encontramos
un bonito refugio y en sus inmediaciones un campo de tiro.
Abandonamos el camino
que continúa al frente ( W ) para tomar en una marcada bifurcación el que
asciende en dirección Norte, discurriendo bajo la vertiente oriental de Aizkoz
( 850 m ) para desembocar en el collado Zureta o Zuretako lepoa ( 815 m ),
lugar donde enlazamos con el camino ( SL ) utilizado en el ascenso desde el
área de Lizarmeaka ( 552 m ). No tenemos más que continuar el itinerario
anteriormente descrito que parte desde aquí.
Desde
Azpilkueta ( 2 h 30 min )
Desde la parte alta del
pueblo ( 382 m ), justo donde la carretera comienza a descender hacia el barrio
de Apaioa ( 377 m ), se ubica la escuela. Frente a ella se inicia un carretil
cementado que se dirige al cementerio, pasando antes por el depósito de agua
que abastece a la localidad. Adosada al cementerio encontramos la modesta
ermita de San Fermín, junto a la cual finaliza el tramo cementado pero continúa
el ancho camino, con piso de gravilla, hasta Mittoneko Borda, situada en la
falda de San Fermingo Harria ( 639 m ). En este
punto hay una bifurcación, siendo el camino de la derecha, Arburuko
bidea, la opción a seguir. Dicho camino bordea la cima de San Fermingo Harria ( 639 m ) bajo su
vertiente occidental y alcanza al portillo de Arburu ( 614 m ), donde
abandonamos la vertiente de Bagaldeko Erreka y pasamos a la de Artzubiko
Erreka. El camino sigue ascendiendo en suave pendiente bajo la vertiente
oriental de la pequeña cota de Olaberri ( 667 m ) yendo a alcanzar Dorreko
Borda, ubicada en un bonito rincón y prácticamente derruida. Saliendo de nuevo
al cordal y pasando de nuevo a la vertiente de Bagaldeko Erreka, ya sin
abandonarla, el camino prosigue ganando altura bajo la vertiente occidental de Arburu (752 m ) dirigiéndose hacia el collado
de Pausutxar o Atxuelako lepoa ( 790 m ), cuello situado entre las cimas de
Atxuela ( 827 m ) y Larrondo ( 852 m ).
Desde este ( 790 m ),
perdemos altura en dirección E. para alcanzar el amplio camino balizado con
marcas rojiblancas del sendero GR-11 y en el que tomaremos a la derecha ( N ),
discurriendo bajo la ladera occidental de Atxuela ( 827 m ). Superada esta,
abandonamos a la izquierda ( NW ) el sendero
GR-11 que desciende hacia el collado de Eskisaroi ( 510 m ) para continuar de
frente ( NE ) por el amplio camino que desciende hacia Andregingo lepoa ( 758 m
). Por terreno prácticamente llano alcanzamos Aizkozko lepoa ( 739 m ), amplio
collado situado bajo la vertiente sudoccidental de la cumbre homónima, Aizkoz o
Etsain ( 850 m ). En este cuello ( 739 m ) abandonamos el amplio Alkurrunzko
bidea que continúa en dirección NE. hacia Zuetako lepoa ( 748 m ) para tomar de
frente el marcado sendero que asciende por la loma hacia la mencionada cumbre
de Aizkoz o Etsain ( 850 m ) para bordearla bajo su vertiente oriental, dejando
a su paso la derruida Salaberriko Borda para acabar desembocando en Zuretako
lepoa ( 815 m ), punto donde enlazamos con los itinerarios procedentes de
Lizarmeaka ( 552 m ) y Amaiur ( 281 m ). No tenemos más que continuar el
itinerario anteriormente descrito que parte desde aquí.
* Cabe reseñar que en las
inmediaciones de Alkurrunz ( 934 m ) hay dos collados con el mismo nombre,
Altzola, uno bajo la cimita de Muno ( 556 m ) y otro junto a la
carretera NA-4453 bajo la cumbre homónima, Altzola (
604 m ).
Además también hay dos
collados de topónimo similar Zuretako lepoa ( 815 m ), situado entre las cimas
de Aizkoz o Etsain ( 850 m ) y Alkurrunz
( 834 m ) y Zuetako lepoa ( 748 m ), abierto entre las cimas de Betarte ( 831 m
) y Aizkoz o Etsain ( 850 m ).
Fotos
 |
Alkurrunz con Zurbide en primer término visto desde Bagatxeta |
 |
Alkurrunz con Betarte detrás visto desde las inmediaicones del Puerto de Otsondo |
 |
Alkurrunz visto desde el Puerto de Otsondo |
 |
Betarte con Alkurrunz al fondo visto desde las inmediaciones de Amaiur/Maya |
 |
Ermita de Nª Sª del Pilar en Amaiur/Maya con Alkurrunz asomando al fondo |
 |
Monolito en Amaiur junto a la ermita de Nª Sº del Pilar |
 |
Alkurrunz cubierto por las nubes asoma sobre caseríos de Amaiur visto desde Gaztelu |
 |
Vista de Alkurrunz desde la cima de Meatzetako Bizkarra |
 |
Alkurrunz nevado visto desde el Camino de Santiago en el descenso hacia Amaiur |
 |
Alkurrunz asoma entre los pinso en la subida hacia Goizamendi |
 |
Asador y zona de esparcimiento en el Puerto de Otsondo junto al camino de Urdax |
 |
Zona de esparcimiento en Otsondo junto al camino de Urdax |
 |
Alkurrunz con Betarte ( izda ) y Mendaur ( dcha ) al fondo visto desde Goizamendi |
 |
Alkurrunz asoma al fondo con Betarte en primer término visto desde la cima de Gaztelu |
 |
Betarte con Alkurrunz al fondo visto desde las inmediaciones de Amaiur/Maya |
 |
Alkurrunz al fondo visto desde las inmediaciones de Amaiur/Maya |
 |
Poste indicador en el collado de Zazpi Bagoa junto al camino de Urdax |
 |
Erdiko Borda con Alkurrunz al fondo con Betarte ( izda ) al fondo |
 |
Alkurrunz visto desde el Camino de Santiago en el descenso hacia Amaiur |
 |
Alkurrunz visto desde el Puerto de Otsondo |
 |
Alkurrunz visto desde las laderas de Urlegi |
 |
Alkurrunz visto desde Atxuelako bidea en el ascenso desde Azpilkueta |
 |
Camino de Urdax en las inmediaciones del Puerto de Otsondo |
 |
Alkurrunz y Peñas de Betarte con el macizo de Gorramendi y Artzamendi al fondo desde Atxuela |
 |
Alkurrunz visto desde la cumbre de Bagatxeta |
 |
Collado Zureta bajo la ladera vertiente meridional de Alkurrunz |
 |
Indicador en el collado Eskosko |
 |
Indicador con Peñas de Aia y Larhun al fondo |
 |
Menhires de Artzubieta en la ladera septentrional de Alkurrunz con el macizo de Gorramendi al fondo |
 |
Entrada a la " fortaleza " de Alkurrunz |
 |
Entrada a la " fortaleza " de Alkurrunz |
 |
Alkurrunz visto desde Itzulegi |
 |
Cima de Alkurrunz |
 |
Menhires de Artzubieta con el Valle de Xareta y el liutoral labortano al fondo |
 |
Escudo feudal en la fachada de una casa de Amaiur |
 |
Alkurrunz visto desde la cima de Altzola |
 |
Urriztiko lepoa bajo Goizamendi con Alkurrunz al fondo |
 |
Alkurrunz sobre Zurbide y Altzola visto desde las inmediaciones de Lizarmeaka |
 |
Menhires de Artzubieta con el macizo de Gorramendi al fondo |
 |
Menhires de Artzubieta con el Valle de Xareta y el liutoral labortano al fondo |
 |
Area de Lizarmeaka con Alkurrunz al fondo |
 |
Menhires de Artzubieta bajo la vertiente septentrional de Alkurrunz |
 |
Panel informativo en el área de Lizarmeaka |
 |
Alkurrunz entre Betarte ( izda ) y Zurbide ( dcha ) visto desde Lapitzeta |
 |
Collado de Altzola bajo la vertiente septentrional de Alkurrunz visto desde Zurbide |
 |
Alkurrunz sobre Zurbide ( izda ) y Altzola ( dcha ) visto desde la ladera occidental de Bagatxeta |
 |
Alkurrunz visto desde Lapitzeta |
 |
Alkurrunz al atardecer visto desde el camino de Otsondo a Amaiur |
 |
Fuente Xacobea en la calle principal de Amaiur |
 |
Alkurrunz al atardecer desde el camino de Otsondo a Amaiur |
 |
Iglesia de Nª Sª de la Asunción de Amaiur desde el arco de entrada al pueblo |
 |
Alkurrunz visto desde Bagoiko Kaskoa |
 |
Baliza de Sendero Local ( SL ) bajo la vertiente occidental de Alkurrunz |
 |
Menhires de Artzubieta |
 |
Menhires de Artzubieta bajo la vertiente septentrional de Alkurrunz |
 |
Menhires de Artzubieta |
 |
Menhires de Artzubieta bajo la vertiente septentrional de Alkurrunz |
 |
Poste indicador en el collado de Altzola con Alkurrunz asomando al fondo |
 |
Cromlech de Urlegi con Alkurrunz al fondo |
 |
Poste indicador en el collado de Altzola |
 |
Alkurrunz visto desde el área de Lizarmeaka |
 |
Fuente en el área de Lizarmeaka |
 |
Menhires de Artzubieta con Peña Plata y Larrun al fondo |
 |
Menhires de Artzubieta bajo la vertiente septentrional de Alkurrunz |
 |
Menhires de Artxubieta con el litoral labortano al fondo |
 |
Entrada " cerrada " al bunker de Alkurrunz |
 |
Amaiur bajo Antzabal con el macizo de Gorramendi y Auza al fondo.El Pirineo asoma en el horizonte |
 |
Cima de Alkurrunz |
 |
Cima de Alkurrunz con Larhun sobre el litoral labortano al fondo |
 |
Zona de esparcimiento en el Puerto de Otsondo en el camino de Urdax |
 |
Derruido vértice geodésico en la cima de Alkurrunz con Larrun al fondo sobre el litoral labortano |
 |
Zona de esparcimiento en el Puerto de Otsondo en el camino de Urdax |
 |
Camino de Otsondo a Urdax con la cima de Elordi al fondo |
 |
Buzón de Alkurrunz |
 |
Buzón de Alkurrunz con Larhun ( dcha ) y Peñas de Aia ( izda ) al fondo |
 |
Indicador en el collado Zazpi-Bagoa u Otsondo-Ttipi |
 |
Buzón de Alkurrunzcon Mendaur al fondo |
 |
Indicadory bifurcación en el collado Zazpi-Bagoa u Otsondo-Ttipi |
 |
Camino de Otsondo a Urdax |
 |
Estación sísmológica en Alkurrunz con Betarte,Auza,Adi y Saioa al fondo |
 |
Escalonado camino hacia la cima de Alkurrunz |
 |
Poste indicador en Zuretako lepoa |
 |
Collado Zureta bajo la vertiente meridional de Alkurrunz |
 |
Frailen Iturria en el camino de Urdax |
 |
Indicador a Frailen Iturria en el camino de Urdax |
 |
Losa indicadora en las inmediaciones de Urdax |
 |
Puente en las inmediaciones de Urdax |
 |
Alkurrunz visto desde las inmediaciones del collado Zueta |
 |
Calera en las inmediaciones de Urdax |
 |
Fuente y refugio en el collado Zueta |
 |
Piedra esculpida junto a Xardinen Zubia en Urdax |
 |
Panel junto a Xardinen Zubia |
 |
Monasterio de San Salvador en Urdax |
 |
Panel en las inmediaciones de Urdax |
 |
Panel informativo del sendero que nos llevará hacia el Puerto de Otsondo |
 |
Campo de tiro bajo Aizkoz con Alkurrunz ( dcha ) y Peñas de Aia ( izda ) al fondo visto desde Betarte |
 |
Panel en Urdax |
%2Ben%2BUrdax.JPG) |
Casa Michelena ( s. XVIII ) en Urdax |
 |
Casa Indiano Baita en Urdax |
 |
Detalle de la fuente de Urdax |
 |
Fuente en Urdax |
 |
Detalle de la fuente de Urdax |
 |
Monasterio de San Salvador y fuente en Urdax |
 |
Cima de Betarte con Alkurrunz detrás y Mondarrain,Atxulegi,Erebi y la costa labortana al fondo |
 |
Alkurrunz visto desde la ladera NE. de Betarte |
 |
Poste indicador bajo la vertiente septentrional de Betarte |
 |
Alkurrunzko bidea discurre bajo la vertiente sudoriental de Alkurrunz |
 |
Bunker bajo la ladera oriental de Alkurrunz junto a Alkurrunzko bidea |
 |
Baliza de SL junto a Alkurrunzko bidea |
 |
Vertiente oriental de Alkurrunz visto desde Muno |
 |
Camino de Amaiur bajo la vertiente sudoriental de Alkurrunz |
 |
Camino de Amaiur en las inmediaciones de Mendixaar y Argineneko Mendia |
 |
Vertiente sudoriental de Alkurrunz visto desde Mendixaar |
 |
Camino de Mendialde ( Amaiur ) al collado Altzola |
 |
Camino de Mendialde ( Amaiur ) al collado Altzola |
 |
Puente sobre Tonbako erreka en las inmediaciones de Mendialde |
 |
Puente sobre Tonbako erreka en las inmediaciones de Mendialde |
 |
Tonbako Erreka |
 |
Mendialde |
 |
Betarte y Alkurrunz desde el camino de Mendialde a Amaiur |
 |
Telleriako Zubia |
 |
Betarte y Alkurrunz desde Telleriako Zubia |
 |
Ermita de Nª Sª del Pilar y camino hacia Mendialde |
 |
Alkurrunz asoma al fondo visto desde el monolito situado junto a la ermita de Nª Sª del Pilar |
 |
El camino hacia Mendialde parte entre el monolito y la ermita de Nª Sª del Pilar |
 |
Fuente en Amaiur |
 |
Fuente en Amaiur |
 |
Alkurrunz visto desde Atxuela en el ascenso desde Azpilkueta |
 |
Vertiente septentrional de Alkurrunz desde las inmediaciones del collado de Altzola |
 |
Cruz de piedra caida bajo la vertiente septentrional de Alkurrunz |
 |
Menhir de Artzubieta con la " M " de Maya/Amaiur esculpida. Sirvió como mugarri entre el Valle de Baztán y dicha localidad, última anexionada al Valle en el año 1969 |
 |
Menhires de Artzubieta con el macizo de Gorramendi al fondo |
 |
Panorámica hacia el Norte desde la cima de Alkurrunz. El litoral labortano asoma al fondo |
 |
Salida a la cima de Alkurrunz desde el loma septentrional |
 |
Desaparecido vértice geodésico en la cima de Alkurrunz con Larhun al fondo sobre el litoral labortano |
 |
Buzón de Alkurrunz contra la base del vértice geodésico |
 |
Estación sísmológica en Alkurrunz con Betarte,Auza,Adi y Saioa al fondo |
 |
Estación sísmológica en Alkurrunz con Auza al fondo |
 |
Bunker en la ladera meridional de Alkurrunz con Larhun y Peñas de Aia al fondo |
 |
Bunker bajo la vertiente meridional de Alkurrunz |
 |
Alkurrunz visto desde las inmediaciones del collado Zueta |
 |
Refugio en el collado Zueta |
 |
Alkurrunz visto desde Betarte |
 |
Errolan Harria o Peña de Rolando junto a Alkurrunzko bidea con el macizo de Gorramendi al fondo |
 |
Dorre Berria en Azpilkueta |
 |
Casa en Azpilkueta |
 |
Placa en la fachada de una casa de Azpilkueta |
 |
Punto de partida en Azpilkueta |
 |
Camino hacia el Portillo de Arburu con la ermita de San Fermín en primer término |
 |
Ermita de San Fermín ( Azpilkueta ) |
 |
Bifurcación, izquierda Olaberriko bidea, derecha Arburuko bidea, tomamos el camino de la derecha |
 |
Arburuko bidea con Olaberri,Arburu y Atxuela asomando al fondo |
 |
Portillo de Arburu |
 |
Destaca en primer término Arburuko bidea bajo la cima de Olaberri con
Arburu y Atxuela asomando al fondo sobre el collado de Pausutxar o
Atxuelako lepoa ( izda ) |
 |
Arburuko bidea asciende bajo la vertiente occidental de Arburu con el collado de Pausutxar o Atxuelako lepoa ( izda ) al fondo |
 |
Arburuko bidea asciende bajo la vertiente SE. de Atxuela con el collado de Pausutxar o Atxuelako lepoa ( izda ) al fondo |
 |
Baliza del sendero GR-11 en las inmediaciones de Pausutxar |
 |
Collado de Pausutxar o Atxuelako lepoa bajo la cima de Atxuela con el
sendero GR-11 bajo su vertiente occidental.Peña Plata y Larhun asoman al
fondo |
 |
Baliza del sendero GR-11 en las inmediaciones del collado Pausutxar con Atxuela al fondo |
 |
Cruz en el collado de Pausutxar o Atxuelako lepoa con la cima homónima al fondo |
 |
Punto en el que el sendero GR-11 se desvía a la izquierda hacia el collado de Eskisaroi. Alkurrunz y Mondarrain asoman al fondo |
 |
Escuela de Azpilkueta con Dorre Berria al fondo |
 |
Mapa del antiguo término municipal de Amaiur/Maya, foto gentileza de Isabel Alemán ( Otsondo Landetxeak ), en la que señalizo con un punto amarillo la ubicación de la cima de Alkurrunz |
 |
En un círculo rojo la ubicación de la cima de Alkurrunz |